Mostrando entradas con la etiqueta Walt Disney. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Walt Disney. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de agosto de 2021

DOCUMENTALES | Waking Sleeping Beauty (2009)


A finales de los años setenta y principios de los ochenta, la compañía fundada en 1923 por Walt Disney sufría una de las mayores crisis de su historia. A pesar de haber tocado la cima del éxito con los largometrajes de la ahora llamada "Edad de Oro", el enfoque de sus clásicos animados cambió y los resultados de la compañía fueron de mal en peor, tocando fondo con Taron y El Caldero Mágico (Ted Berman & Richard Rich, 1985). Fue durante estos años, en los que la animación veía peligrar su longevidad por un muy aplaudido live action y unos parques temáticos revolucionarios, donde se dieron una serie de movimientos de personal en la compañía que, eventualmente, salvaron el legado de Walt por la llegada del llamado "Renacimiento Disney": una odisea que Don Hahn - productor de clásicos como, entre otros, El Jorobado de Notre Dame (Gary Trousdale & Kirk Wise, 1996) - decidió contar en el fantástico documental titulado Waking Sleeping Beauty (Don Hahn, 2009)

jueves, 20 de agosto de 2020

SERIES | Mucho Más Allá: Así se hizo Frozen 2


Aunque muchos crean que lo verdaderamente interesante de Disney+ es tener los clásicos de animación, los títulos de Marvel y la saga cinematográfica de Star Wars al alcance de la mano, hay mucho más material en la plataforma que también podría merecer una suscripción. Lejos de querer justificar esto con la prometedora The Mandalorian (The Mandalorian, 2019), las antiquísimas Silly Symphonies o con documentales que en principio están dirigidos a amantes de la casa del Ratón Mickey (como Despertando a la Bella Durmiente [Waking Sleeping Beauty, 2009]), sí que podría defenderse que el making-of de Frozen II (Frozen II, 2019) - llamado Mucho Más Allá: Así se Hizo Frozen 2 (Into the Unknown: Making Frozen 2, 2020) - es una fantástica serie documental que debería poner en alerta, no sólo al núcleo duro del colectivo fan, sino a todo tipo de espectadores. Porque después de ver sus seis episodios, muchos de los que pensaron que las nuevas aventuras de Elsa y Ana fueron convencionales, quizás quieran rectificar.

lunes, 17 de agosto de 2020

OPINION | 'MULAN' y Disney+: ¿es éste el final de las salas de cine?

 
Teniendo en cuenta que el mundo del espectáculo ha sido uno de los más castigados por la pandemia y que ésta ha llegado en un momento en el que las plataformas de vídeo a demanda están en pleno auge, cabía esperar que alguno de los blockbusters previstos para las temporadas de primavera o verano - que no han dejado de ver cómo su fecha de estreno era constantemente aplazada - fuese directamente presentado al público a través de estas famosas plataformas. Ese ha sido el caso de Mulan (Mulan, 2020), la última adaptación a imagen real de un Disney que, después de haber retrasado su fecha de estreno hasta en tres ocasiones por culpa del COVID-19, se ha atrevido a dar un peligrosísimo paso al frente estrenándola en Disney+ por el precio de 29.99 dólares.

lunes, 29 de julio de 2019

CLASICOS DISNEY | Fantasia (1940)


Si no me equivoco, Walt Disney nunca fue un entendido de la música clásica. Por lo tanto, no deja de ser sorprendente que escogiese un proyecto tan musical - y complejo - como Fantasia para encabezar la lista de sus primeros largometrajes. Es más, no sólo resulta sorprendente, sino arriesgado y pretencioso, pues que una cinta como ésta - calificada por muchos como la película experimental más grande jamás producida - corriese a cargo de alguien tan poco entendido de Bach, Tchaikovsky y compañía, podía parecer precisamente eso: pretencioso.

sábado, 29 de junio de 2019

CLASICOS DISNEY | Pinocho (1940)


Cuando un clásico Disney empieza, todos aguardamos con emoción su secuencia introductoria: esos segundos en los que un punto luminoso - atribuido al personaje de Campanilla (Peter Pan, 1953) - flota sobre el castillo dejando tras de sí una estela al ritmo de una melodía hoy en día legendaria. Curiosamente, a pesar de las muchas veces que hemos visto este logo en pantalla, pocos saben que la primera vez que se utilizó fue con Taron y El Caldero Mágico (T. Berman & R. Rich, 1985) y que su música, lo único que no ha cambiado a lo largo de los años, no es otra que una versión de When You Wish Upon A Star, pieza que precisamente marca el comienzo de Pinocho (1940), uno de los clásicos Disney más famosos de la compañía.

miércoles, 19 de junio de 2019

CRITICA | Aladdin (2019)


Teniendo en cuenta que, cuando se hizo público el primer avance de Aladdín (Guy Ritchie, 2019), las redes sociales ardieron por el peculiar diseño del Genio (Will Smith) y el desafortunado fichaje de Marwan Kenzari como el nuevo Jafar, no cabía esperar que esta adaptación del clásico animado de 1992 fuese a despertar mucho entusiasmo entre el público. Sin embargo, la película de Guy Ritchie no sólo se ha coronado - por cuarta semana consecutiva - como la líder de la taquilla española (habiendo recaudado ya hasta 17.7M de euros), sino que además ya ocupa la tercera posición como mejor estreno del año en Estados Unidos, sólo por detrás de Capitana Marvel (A. Boden & R. Fleck, 2019) y Vengadores: Endgame (Hnos. Russo, 2019). 

miércoles, 29 de mayo de 2019

CLASICOS DISNEY | Blancanieves y los Siete Enanitos (1937)


Cuando salí del cine de ver la nueva versión del clásico Dumbo (Ben Sharpsteen, 1941) hice un repaso de los títulos que Disney ya había adaptado a imagen real - y de aquellos que están pendientes de estreno o de inicio de producción - y me di cuenta de que la piedra angular de la compañía, Blancanieves y los Siete Enanitos (David Hand, 1937), no aparecía por ninguna parte. Esta ausencia podría estar justificada o bien por los relativamente recientes estrenos de Blancanieves y la Leyenda del Cazador (Rupert Sanders, 2012) y Mirror, Mirror (Tarsem Singh, 2012) por parte de Universal Pictures y Relativity Media respectivamente, o bien porque la compañía del ratón no tiene planes para adaptar la que es su tesoro más preciado, lo que supondría un proyecto de incalculable envergadura.

domingo, 27 de mayo de 2018

TRAILER | Christopher Robin (2018)


Hace unos años Disney comenzó a adaptar sus clásicos animados a imagen real con el objetivo de acercar los éxitos de ayer al público infantil de hoy. Aunque fue en 1996 cuando Glenn Close puso rostro a Cruella de Vil en 101 Dálmatas: Más Vivos que Nunca (Stephen Herek, 1996), no fue hasta Alicia en el País de las Maravillas (Tim Burton, 2010) que la tendencia comenzó a ganar peso dentro de los planes de la compañía. Así es como nos han llegado Maléfica (Robert Stromberg, 2014), La Cenicienta (Kenneth Branagh, 2015), El Libro de la Selva (Jon Favreau, 2016) y La Bella y la Bestia (Bill Condon, 2017), todas ellas películas de cierto valor que, sin embargo, no terminan de contagiar la misma magia que los títulos del departamento de animación de la compañía.

martes, 6 de junio de 2017

CRITICA | Piratas del Caribe: La Venganza De Salazar


Durante aquellos gloriosos años en los que público y crítica enloquecieron con la majestuosa Harry Potter y La Piedra Filosofal (Chris Columbus, 2001) y la revolucionaria El Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo (Peter Jackson, 2001), proyectos tan arriesgados como la adaptación a la gran pantalla de una atracción de Disneyland centrada en "la vida pirata" eran recibidos con recelo. Sin embargo, Piratas del Caribe: La Maldición de la Perla Negra (Gore Verbinsky, 2003) sorprendió, dando así paso a una época dorada de blockbusters que malacostumbrarían a un público que pronto se daría cuenta de que las sagas cinematográficas no siempre mantienen el estándar de calidad establecido por su primera entrega. Y es que, a pesar de que tanto la saga del joven mago como la de los medianos cumplieron su cometido, las aventuras de Jack Sparrow, Elizabeth Swann y Will Turner - como las de la patrulla mutante - fueron poco a poco marchitándose. Y, pese a todo, se lo perdonamos... Hasta hace unos años.

martes, 4 de abril de 2017

CRITICA | La Bella y La Bestia (2017)


Se dice que en el arranque del clásico animado La Bella y La Bestia (Gary Trousdale & Kirk Wise, 1991), la protagonista llevaba puesto un atuendo color azul para diferenciarla del resto de individuos que vivía en aquella localidad francesa. Este desconocido - y aparentemente pequeño - detalle, contribuía al ensalzamiento de la figura de Bella, diferenciando su carácter de aquel de otras princesas Disney y dejando claro que era ella - una "joven bonita y extravagante" - la adelantada a su tiempo, la culta y la inteligente, una reivindicación para nada desdeñable.

Curiosamente, en la recientemente estrenada adaptación a imagen real firmada por Bill Condon, la secuencia de aquel 'Bonjour!' - uno de los momentos estrella de la historia - no destaca por nada en concreto. Si bien es cierto que en ella queda claro que Disney no se equivocó a la hora de contratar a Emma Watson para el papel de la que probablemente sea la princesa Disney más estudiosa e independiente de todas (jugando así con el pasado de la actriz como Hermione Granger y su labor por los derechos de la mujer), en aquellos primeros minutos de nostalgia musical uno podía encontrar color azul por todas partes: en las calles, en sus recién amanecidos vecinos y en la misma protagonista. A pesar de que Watson hacía, decía y cantaba lo mismo que lo que el dibujo animado ya hizo, dijo y cantó allá por los años noventa, aquel brillo que sí portaba consigo la Bella del clásico animado, no terminaba de estar presente en el arranque de la cinta de Condon. Todo resultaba extrañamente familiar... sin terminar de serlo del todo. Y eso, señores, es un problema.

lunes, 6 de marzo de 2017

OPINION | ¿Necesitábamos "La Venganza de Salazar"?


Aunque reconozco que siempre que he empezado a ver Piratas del Caribe: En Mareas Misteriosas (Rob Marshall, 2011) la he dejado a medias por lo poco interesante que me parecía, no puedo negar que, hace unos años, yo pertenecía a esa mayoría adolescente que sentía pasión por la trilogía de Gore Verbinsky. Esta extraña saga, cuya segunda entrega (Piratas del Caribe: El Cofre del Hombre Muerto, 2006) sobrepasó el billón de dólares en la taquilla mundial, sufrió un duro golpe cuando Verbinsky abandonó el barco para ceder el sitio al que ahora se va a hacer cargo del retorno de Mary Poppins a la gran pantalla. Y es que, pese a la exitosa recaudación de la cinta de Rob Marshall, En Mareas Misteriosas fue vapuleada por la crítica, condenado el anteriormente brillante futuro de una franquicia que, pese a haberse arriesgado sobremanera con tramas tan complejas como pretenciosas, se mantenía a flote gracias a los muchos dólares que daba a la industria y todos los galardones a los que solía aspirar.

Sin embargo, y a pesar de lo infame que fue su cuarta entrega, Disney no se dio por vencida y, sustituyendo al director de Chicago por los responsables de Kon-Tiki (Joachim Rønning y Espen Sandberg), la compañía se embarcó una vez más en la aventura que surgió en un pequeño rincón de los parques Disney. Y así nació Piratas del Caribe: La Venganza de Salazar (aka: Pirates of the Caribbean: Dead Men Tell No Tales), un filme que dice ser su entrega final.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...